A través de la evolución que se ha venido dando en la tecnología, surgen los recursos educativos abiertos (REA) como una innovación en la educación. Los recursos educativos abiertos son muy importantes para las instituciones educativas debido a que cada vez surgen más iniciativas que favorecen su uso e intercambio. La tendencia que existe de flexibilizar el acceso al conocimiento ha originado poco a poco que las instituciones se den a la tarea de utilizarlos como materiales de apoyo en los cursos.
Dimensiones:
- Dimensión instrumental: Competencia en el domino técnico de la tecnología (programas y equipo).
- Dimensión cognitiva: Competencia orientada a aprender de forma significativa la inmensa cantidad de información y comprensión de los medios para la enseñanza y aprendizaje (alfabetización mediática e informacional).
- Dimensión actitudinal: Precisa sobre los valores y actitudes hacia el uso de la tecnología.
- Dimensión política: Refiere a la toma de conciencia del uso de la tecnología y su incidencia en el entorno donde nos desarrollamos.
Habilidades de diseño:
- Pedagógica: centrarse no solo en el desarrollo de un contenido específico sino también verlo como un recurso integrado a un proceso de aprendizaje. En este sentido, Mulder (2011) en Maina y Guàrdia (2012) propone “capas” que ilustran la complejidad de un REA como pieza útil al aprendizaje: contenidos/ conocimiento, ejercicios/prácticas/autoevaluación y didáctica/guía del aprendizaje.
- Tecnológica: se debe estar integrado a una herramienta que permita la manipulación del contenido y que dé apoyo al desarrollo de las actividades de aprendizaje o la integración de los resultados de las mismas. Una clasificación de los “medios” de acuerdo al tipo de apoyo que ofrece al aprendizaje: a) narrativos, adecuados para la presentación de información (texto, audio o video) de una manera estructurada; b) interactivos, favorecen la no linealidad de los contenidos y la exploración de los contenidos y el descubrimiento por parte del alumno; c) adaptativos, como las simulaciones y los entornos virtuales 2D/3D; d) comunicacionales, favorecen el intercambio entre profesores y alumnos en las actividades de reflexión; y e) productivos, que permiten la captura y registro de los resultados de la experiencia de aprendizaje y cuentan con apoyos de los demás medios.
Categorías:
- Contenidos educativos: Cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), entre otros.
- Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS); y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.
- Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento.
Bibliografía
Ramírez M. (2013). Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia. 1ra ed. –México: Editorial LULU.com. ISBN: 978-1-304-16705-7